Busca por palabras claves, luego dale a enter
https://www.tendencia.com/2019/la-arepa-venezuela/
Los registros históricos detallan que en este lado de la américa antes de la conquista ya proliferaban los cultivos indígenas de maíz, quienes incluían este producto como materia vital de su dieta así como otros productos a base de yuca, cuando los españoles llegaron a territorio virgen escucharon que los locales nombraban a esa maza redonda de maíz como arepa y fueron perfeccionando sus combinaciones, adoptándola como el pan de la localidad.
De este lado las presentaciones varean por regiones, abriendo las puertas de Caracas con una Reina pepiada rellena de pollo o aguacate, llegando hasta el Zulia donde la arepa en Maracaibo es tumbarrancho o agüita de sapo, con pernil en salsa, en la Costa Oriental del Lago también es frita pero con carne mechada y ensalada encima de varias salsas, la popular cabimera y en el sur, las prefieren piladas con maíz procesado artesanalmente.
Por Colombia las combinan con vísceras o guisos especiales, el tamaño es mas grande y acauchado pero igual de sabrosas, con el toque esencial de la idiosincrasia de las tierras de Bolívar.
La arepa se ha convertido en un plato universal como referencia de la gastronomía criolla que trasciende las fronteras del mundo y enamora los paladares mas exigentes quienes se atreven a combinarla con caviar y hasta mermelada.