Busca por palabras claves, luego dale a enter
En medio de una tensa situación política y una crisis económica en crecimiento, el máximo tribunal de Venezuela decidió asumir este miércoles las “competencias” del Parlamento por considerarlo en «desacato», una condición que invalida al Legislativo ante las propuestas que realice el Ejecutivo, Nicolás Maduro.
La nueva decisión supone para los parlamentarios, de mayoría opositora electa en 2015 por el 64% de los votantes, un golpe de Estado. Julio Borges, presidente de la Asamblea Nacional, denunció que en “Venezuela Nicolás Maduro dio un golpe de Estado” y la calificó de “basura”.
Venezuela amaneció el jueves con una Asamblea Nacional incapaz de ejecutar sus “obligaciones”, lo que ha despertado preocupación en el resto de líderes del mundo, entre ellos el presidente de España, Mariano Rajoy. “Si se rompe la división de poderes, se rompe la democracia. Por la libertad, la democracia y el Estado de derecho en Venezuela», expresó a través de su cuenta en Twitter.
Si se rompe la división de poderes se rompe la democracia. Por la libertad, la Democracia y el Estado de derecho en Venezuela. MR
— Mariano Rajoy Brey (@marianorajoy) March 31, 2017
El mandatario de Perú, Pedro Pablo Kuczynski, retiró a su embajador, Mariano López Chávarry, de Venezuela a la vez que condenó la decisión del Tribunal Supremo de Justicia. El anuncio se realizó a través de un comunicado. «Frente a la gravedad de estos hechos, el gobierno del Perú ha decidido retirar de manera definitiva a su Embajador en la República Bolivariana de Venezuela», reza parte del mensaje.
«El régimen de Maduro solidifica su dictadura quitándole el poder a la Asamblea Nacional», expresó la congresista cubano-estadounidense Ileana Ross-Lehtinen en su cuenta de Twitter.
En una oportunidad, el fallecido presidente Hugo Chávez mencionó que “siendo minoría quieren, ahora, disolver la Asamblea Nacional”, haciendo referencia a las acciones que pretendía ejecutar la oposición venezolana en aquel entonces. “La única forma que la Asamblea Nacional no pueda legislar es que se disuelva. Están planteando un golpe de Estado”, aseguró el exmandatario.
Sin embargo, en esta oportunidad, la decisión fue llevada a cabo por el TSJ en un intento porque el Ejecutivo realice acciones sin contar con la legislación de la Asamblea Nacional. Situación que “preocupa” a la Organización de las Naciones Unidas que pide al gobierno venezolano que se reconsidere el dictamen.
Por su parte, la presidenta de Chile manifestó su preocupación por la situación en Venezuela e instó a América Latina a defender “la convivencia democrática en nuestras sociedades”.
La situación en Venezuela es muy preocupante. En América Latina, debemos defender la convivencia democrática en nuestras sociedades.
— Michelle Bachelet (@mbachelet) March 30, 2017
¿Por qué el TSJ asume las «competencias»?
El Tribunal Supremo de Justicia respondió a un recurso de interpretación presentado por cuatro abogadas que pedían analizar un artículo constitucional y otro de la Ley de Hidrocarburos. Esto logró que el TSJ decidiera asumir las responsabilidades «mientras persista la situación de desacato y de invalidez de las actuaciones de la Asamblea Nacional, esta Sala Constitucional garantizará que las competencias parlamentarias sean ejercidas directamente por esta Sala o por el órgano que ella disponga, para velar por el Estado de Derecho», sentenció a través de un comunicado.