Busca por palabras claves, luego dale a enter
Desde la sentencia del máximo tribunal en que anulaba las acciones del Parlamento de Venezuela, en el país se ha desatado una ola de protestas que ha sumado hasta ahora, casi una veintena de muertes, decenas de heridos y cientos de detenidos por las distintas manifestaciones, que han sido reprimidas con bombas lacrimógenas y perdigones.
Venezuela levantó del aire a TN en medio de las protestas contra Maduro https://t.co/2JLP7R4gg0 pic.twitter.com/dAp7UiYw8k
— TN – Todo Noticias (@todonoticias) April 19, 2017
El acceso a la información a través de la televisión no es opción en medio de un país acostumbrado a censurar la noticia. En más de una ocasión, órdenes ejecutivas han sacado de la parrilla a medios nacionales e internacionales, como es el caso de NTN24, CNN en Español y en la última decisión emitida este miércoles, el canal colombiano El Tiempo y el argentino Todo Noticias.
Este tipo de decisiones ejecutivas limita la forma en que los medios venezolanos han manejado la información o han utilizado sus plataformas para transmitir las noticias en la última década, sobre todo, con respecto a las relacionadas con las acciones del gobierno o, como en este caso, las manifestaciones que se han presentado en los últimos días.
La censura y autocensura alcanzan nuevas cotas en la TV venezolana https://t.co/uzlexXfR6R
— Víctor Amaya (@victoramaya) April 20, 2017
De una u otra forma, las redes sociales se han prestado como portales informativos para conocer al instante lo que ocurre en Venezuela, sin embargo, la inmediatez y la poca discriminación sobre la veracidad de lo que se dice puede sumarse también a la desinformación. Es decir, en medio del constante flujo de contenido, las personas terminan compartiendo fotos, textos, audios, inclusos mensajes por WhatsApp sin verificar la fuente.
La confusión y el caos aumenta
Que se propague información falsa, a destiempo o no vigente puede confundir a las personas que no se encuentran en medio de las protestas para corroborar lo que realmente ocurre. Aunque las fuentes ligadas al Ejecutivo Nacional o al sector opositor pueden considerarse como confiables por poseer información oficial, muchas veces también terminan compartiendo datos falsos que se suman a la ola de desinformación.
Es casi medianoche y hay canales de Periscope con miles personas conectadas viendo los enfrentamientos en El Valle.
La TV murió.— Luis Carlos Díaz (@LuisCarlos) April 21, 2017
Distintos periodistas venezolanos se prestan para informar sobre lo que realmente ocurre en el país a través de sus redes sociales, donde también invitan al resto de usuarios a utilizar de forma responsable y pertinente sus cuentas personales.
Lo mínimo que se podría hacer al contar lo que pasa en la calle es describir con detalles.
"Se prendió" y "esto está feo" no sirven.— Luis Carlos Díaz (@LuisCarlos) April 21, 2017
En el caso de los medios ligados al gobierno, la omisión de información, en ocasiones, es tratada como si no ocurriese nada. Mientras, en el resto de medios prefieren no compartir noticias relacionadas con lo que ocurre en la calle o limitarse a ofrecer vocerías.
Asesinan a un guardia nacional y en VTV trasmiten programa con ambiente de fiesta. Curioso.
— Víctor Amaya (@victoramaya) April 20, 2017
Aprovechar las redes sociales es una opción en medio del caos, pero lo ideal es ofrecer de cualquier manera la información verificada de fuentes confiables para no generar mayor desinformación.
También pedimos informar lugares en los cuales suenan las cacerolas
— Isnardo Bravo (@isnardobravo) April 21, 2017