Busca por palabras claves, luego dale a enter
https://www.tendencia.com/2016/ricardo-aguirre-legado-musical-del-zulia/
El 8 de noviembre de 1969 un accidente de tránsito apagó la voz más representativa de la gaita zuliana -género musical del occidente venezolano-. Ricardo Aguirre, aquel recordado interprete de esta expresión musical, pasó a ser desde ese día El Monumental de la gaita, dejando en su legado una tradición de furro y tambora.
Este ritmo, que calienta la Navidad desde el Occidente del país, fluye en las venas de aquellos músicos que transforman la devoción por la Virgen de Chiquinquirá, el Lago de Maracaibo y el Puente -íconos de esta región- en una base rítmica de seis por ocho con versos y estribillos. Aunque no conozcan con precisión en cuál rincón del Zulia retumbaron sus primeros ritmos, los gaiteros siempre encuentran en su idiosincrasia una pizca de inspiración para entregar una tajada justa de regionalismo a su público.
La gaita es un género muy versátil gracias a la creatividad de sus exponentes, quienes describen en canciones el apego por artículos viejos, el año que se va y el que llega, el sentir que despierta cruzar el Puente sobre el Lago de Maracaibo y varias de las situaciones políticas y sociales que ha atravesado el país en cualquiera de sus épocas.
Es de esa manera como estos músicos se convierten en la voz del quehacer maracaibero, pues no existe alguien en esta parte de Venezuela que no sienta estremecer sus raíces al escuchar La Grey Zuliana, himno representativo del Zulia, heredado de aquella gaita compuesta de Aguirre.
Para exaltar a esta importante figura de la cultura regional, cada 8 de noviembre se conmemora el Día del Gaitero, fecha en la que se honra al género así como la ofrenda musical del padre de la gaita, esa que trasciende generaciones y fronteras, porque donde hay un corazón zuliano, suena una gaita.