Busca por palabras claves, luego dale a enter
En la mañana del 13 de junio, en las instalaciones de la Universidad Dr. Rafael Belloso Chacín (URBE), se presentó el informe de Venezuela correspondiente al Proyecto Global de Monitoreo de Medios para 2015, en el que se resumieron las estadísticas de los profesionales del gremio comunicacional y se reflejó la brecha que existe entre los hombres y mujeres en los medios.
Este tema, que abarca la igualdad de género en el mundo laboral, se ha venido observando con mayor atención durante los últimos años debido al auge de la participación femenina en los diversos ámbitos sociales.
En el caso Venezuela, el estudio monitoreó 24 medios de comunicación de distinto índole (Seis diarios impresos, cuatro portales informativos digitales, tres emisoras de radio, siete cuentas de la red social Twitter y cuatro canales de televisión), en los que se encontraron los siguientes resultados:
El estudio demostró que el físico, la discriminación de género y los estereotipos son tres grandes factores que dificultan el camino hacia la igualdad, esto se le acredita a la idea de que solo la mujer joven y atractiva físicamente corresponde en el mundo de los medios de comunicación.
Al exponer la situación y condiciones bajo las cuales las mujeres ejercen el periodismo en Venezuela, las estadísticas arrojan cifras que limitan el protagonismo y desempeño de una gestión femenina relevante, sin embargo, el número de mujeres que desempeñan el rol de reporteras en los medios televisivos representa un 66%, mientras que los hombres ocupan un 51%.
En comparación con los resultados arrojados por el monitoreo del año 2005, en el que tanto la presencia de mujeres como su protagonismo en los medios era superada por los hombres, se ha mostrado una mejora significativa, favoreciendo a las mujeres que hacen carrera profesional como reporteras y periodistas.
¿Rumbo a la igualdad?
El empoderamiento de la mujer en el ámbito comunicacional, así como también su participación activa dentro de la sociedad, se debe en parte a la lucha por la igualdad de pensamiento y género que llevan mujeres dedicadas a la proliferación del feminismo en el país.
La igualdad de condiciones para las mujeres es el propósito de Luisa Kislinger, activista por los derechos de las mujeres y los DDHH, quien dirigió el informe del monitoreo para el caso Venezuela. Esta internacionalista planteó cómo solo 2 de cada 10 noticias en el país tienen a mujeres como protagonistas, y cómo la violencia de género es un tema que debería estar en los medios del país con todas las letras que requiere.
La discriminación tiene muchas caras y puede que una de las más grave sea la omisión. «La voz es poder», dijo Susana Reina durante la discusión del papel de las mujeres en los medios de comunicación. Esta feminista es el cerebro detrás de Feminismo Inc, una plataforma web que se encarga de que día a día la mujer sea protagonista del mundo en igualdad con el hombre, afianzando su preparación y capacidad para desempeñar correctamente cualquier actividad.
Iniciativas como Feminismo Inc, brindan la oportunidad de conocer los pasos para ejercer tus derechos y construir un futuro en donde exista una plena igualdad de género en todos los ámbitos.
Durante la presentación del informe, el cual contó también con la discusión de periodistas de la región que ocupan cargos de edición o dirección como María Inés Delgado (Panorama), Sheyla Urdaneta (La Verdad) e Iraní Acosta (Radio Fe y Alegría), se planteó la siguiente interrogante: ¿Se encuentran las mujeres en los medios venezolanos en camino a un escenario de igualdad?, pregunta que se responde con la realidad vigente. Las mujeres venezolanas hoy en día forman parte activa de los medios de comunicación y desempeñan una labor eficaz como reporteras, editoras y directoras de medios a lo largo del territorio nacional. Pero, ciertamente, aún falta un buen trayecto para lograr la igualdad.
Para ver el informe completo de Medianálisis ingresa aquí
Para conocer más sobre Feminismo Inc entra aquí
(Fuente: Medianálisis)