GRUPO TENDENCIA

Fundación Govea-Meoz: El arte de dar vida a los museos en Venezuela

Fundación Govea-Meoz: El arte de dar vida a los museos en Venezuela

https://www.tendencia.com/2016/fundacion-govea-meoz-arte-dar-vida-los-museos-venezuela/

Fundación Govea-Meoz: El arte de dar vida a los museos en Venezuela

Entrevistas

6 noviembre, 2016

GUTIÉRREZ, Ana

Una pintura en una exposición de museo puede contar con majestuosas y audaces pinceladas, pero es realmente el espectador quien termina imprimiéndole sentido y dando vida a la obra al interpretarla con sus sentidos.

Esta manera de entender el arte ha comenzado a despertarse en Venezuela para poner en la palestra a numerosos artistas criollos que ven en su país natal el surgimiento de una cultura atraída por las diversas manifestaciones de arte contemporáneo.

Así lo explica Marithe Govea, Directora Ejecutiva de la Fundación Govea-Meoz para las Artes, por cuyas manos pasan proyectos de venezolanos que apuestan desde dentro y fuera del país por presentar sus obras en la tierra que los vio nacer, innovando en la forma en la que se hace cultura y frente a una situación país que muchas veces obnubila a los ciudadanos.

“Ellos crean el arte utilizando los sentidos, sin necesidad de envolvernos en una sala y quedarnos en contemplación nada más, sino disfrutando de los espacios del museo”, destaca Marithe, quien estuvo siete años frente a la coordinación y curaduría de proyectos especiales del Museo de Arte Contemporáneo Sofía Ímber, en Caracas.

GUTIÉRREZ, Ana

Detalla que algunas novedades para el público venezolano son las obras audioreactivas, el arte sonoro, las instalaciones in situ, el videoarte y multimedia, los cuales están relacionados con la aparición de la tecnología pero pueden llegar a ser tan antiguas como la llegada de la televisión en los años cincuenta, que a su vez van más allá del montaje de obras para pasar al encendido de dispositivos.

En ese sentido, los venezolanos están desprovistos de una cultura museística; sin embargo, estos movimientos artísticos exigen su presencia en las exposiciones para dar vida a las obras. “Se trata de dar esa parte contemporánea sobre lo que aquí en Latinoamérica creen que es tendencia pero que tiene muchísimos años, incluso ya es disciplina”.

La artista y museóloga, quien desde la fundación promueve eventos culturales en todo el país, define este tipo de exposiciones como bosque sensitivo, en el que público se involucra con su percepción en las obras e incluso las acciona, creando un dinamismo nuevo en los espacios en los que el arte se desenvuelve.

“Nosotros somos cultura, el hombre la hace y somos parte de ella, por eso queremos que esas barreras ideológicas se rompan y que el espectador sea parte para accionar las obras, porque sin ellos no hay vida. Por allí va esta nueva propuesta de que ellos son los que hacen que el evento se active”.

Con estos movimientos artísticos recorriendo los museos y galerías nacionales, Venezuela se posicionaría como un país vanguardista, al aplicar fórmulas implementadas en ciudades como Barcelona, Berlín y Nueva York.

“Básicamente aquí lo que hace falta son mecanismos de estimulación para que el espectador se anime a llegar a los centros culturales de la ciudad, es decir a los museos, teatros, un lugar con proyectos de arte o tiendas de diseño. Aquí hay que estimular a la gente para que ellos quieran salir e ir”.

GUTIÉRREZ, Ana

Encarrilada a perfilarse como una metrópolis vanguardista, Maracaibo destaca por su vasto bagaje cultural, que cuenta además con el Museo de Arte Contemporáneo del Zulia, un lugar que para Marithe debe ser rescatado y aprovechado para integrar a los marabinos a la apreciación por el arte sin censura.

Desde la Fundación Govea-Meoz, constituida en 2011 para apoyar y asistir proyectos artísticos, Marithe mantiene la convicción de que el nivel de artistas contemporáneos del país siempre ha sido alto, por lo que invita a valorar el talento que se reúne en los espacios para el arte.

“Queremos llenar la ciudad de cultura y que la gente se dé cuenta de que nosotros hacemos la cultura. De eso se trata, de estimular a la gente y llevarla al museo”, agrega al tiempo que concluye por experiencia que quienes van por primera vez a una exposición o muestra, se mantienen activos para próximas actividades pues vencen el obstáculo ideológico.