Busca por palabras claves, luego dale a enter
Desde las oficinas de Ferrara, el economista Pedro Penzini se enfoca en ayudar a los venezolanos para que puedan sacarle el mejor provecho a sus inversiones y a cómo manejarse ante la crisis, con el primer conversatorio Finanzas Personales 2016: Multiplica tu inversión y reinvéntate, foro que se expandirá en otras ciudades del país.
Previo a su ponencia, asegura que los venezolanos “de a pie” son los más afectados. Sin embargo, dice que él también ha tenido que reinventarse en algunas cosas este año y “ojalá pueda inspirar a los demás a hacer lo mismo. Son momentos de crisis, son momentos duros, pero toda crisis trae oportunidades”.
Apunta que le encanta Maracaibo, la simpatía de su gente y el sazón de su comida. Además agradece la invitación de Ferrara por ofrecerle la oportunidad de presentar escenarios finacieros para el 2016.
VILORIA, Ana
Confía plenamente en las oportunidades del mercado venezolano, pese a que muchos se están yendo del país. “Bien es cierto que hay mucho venezolanos que están abandonando el país, pero dejan atrás muchos negocios, dejan atrás una necesidad que mucha gente tiene que satisfacer y ahí es donde uno puede salir adelante, entonces hay que fijarse que de esos venezolanos que se fueron, 30 millones tenemos que comer, vestirnos, dar de todo tipo de bienes y servicios. Seguramente esos venezolano que se fueron, regresarán, porque este es un país maravilloso y va a evolucionar su economía”.
Penzini afirma que no es la primera vez que Venezuela sufre una crisis económica, y esto se debe al desconocimiento que hay en la siembra de petróleo.
Uno de los temas que más preocupa a la sociedad, es precisamente la crisis económica. Usted hace un par de años, en el 2002, sacó un libro que tituló Sal de la crisis financiera. ¿A estas alturas hay tiempo de salir de la crisis?
Se han sufrido distintas crisis en el país. Lamentablemente el país vive según los precios del petróleo. Hay una correlación perfecta, cuando sube el precio del petróleo estamos todos joyantes y no hemos aprendido a sembrar el petróleo como dijo Arturo Uslar Pietri. En cambio, cuando cae el petróleo entramos en una crisis y es peor porque estamos más endeudados todavía. No hemos aprendido lección y se repite, se repite y se repite. Cuando yo escribí este libro Sal de tu crisis financiera, teníamos una crisis parecida a la de ahora porque habían caído las ventas internacionales en nueve mil millones de dólares y se puso un control de cambio que después lo dejaron permanentemente, pero no se tomaron las medidas que se tuvieron que tomar.
Tenemos cuatro tipos de cambios, tenemos el petróleo en menos de la mitad que estuvo el año pasado, y con dólar disparado, procesos de hiperinflación, todo tipo de circunstancias económicas. Ahora ¿quien es el más afectado? El ciudadano de a pie. ¿Cómo se ve afectado? Tu le hablas a un ciudadano de hiperinflación y eso es como un proceso académico, pero lo que siente el ama de casa, el estudiante, lo que siente el venezolano es que el poder adquisitivo, lo que valía su bolívar, ahora vale mucho menos. No hay que darle ninguna explicación económica para sentir lo que nosotros asesores financieros, economistas explicamos a la gente.
Una ama de casa lo entiende de una manera muy dura, un señor que gana un sueldo que mantiene a una familia ahora tiene que tener hasta dos y tres trabajos y quizás no pueda comprar unos útiles escolares, una medicina, entonces el venezolano está sufriendo esto, independientemente de su pensamiento político. Entonces hay que tomar una serie de medidas y la gente que no lo tomó a tiempo, lamentablemente está sufriendo las consecuencias. Todavía hay correctivos para el que no ahorró, el que no compró seguro, el que no tomó las previsiones para esto que venia, el que no tiene algo en moneda dura. El venezolano tiene muchos recursos, inventa muchas cosas, el venezolano el creativo.
¿Cuáles serían esos correctivos?
Los correctivos los tiene que tomar el gobierno, tarde o temprano. Para evitar este proceso de hiperinflación tiene que eliminar el control de cambio, apoyar a la industria nacional, subir la gasolina porque ese dinero que gastan en gasolina lo podría invertir en la industria venezolana, bajar los precios de los productos, tener los anaqueles llenos, ayudar a que las empresas den empleos, bajar la delincuencia. Entonces el venezolano puede protegerse de eso de la mejor manera posible, tiene que comprar hoy y gastar hoy lo que mañana va a estar más costoso. Si tiene dinero en el banco, ahorita eso se desprecia, entonces tiene que hacer inversiones, comprar en bienes raíces, puede construir, puede arreglar su casa para que tome más valor.
Es decir, ¿invertir es una manera de que no se devalúe el dinero?
Exactamente y combatir la inflación porque si tu mantienes esos bolívares en el banco, 100 mil bolívares de hoy quizá mañana te valen 80 mil y pasado mañana 50 mil. El Banco Central no publica la lista, pero empresas como Cendas, que se ha encargado toda la vida de sacar esa cifra, dice que tenemos ya un porcentaje de hiperinflación. Por ejemplo, Psicoanalítica hizo una proyección y dice que estamos más de 200 por ciento de inflación y eso que tenemos productos regulados.
Hace un par de semanas, Luis Vicente León, presidente de Datanálisis, mencionaba que la crisis económica del país no ha explotado ¿Está usted de acuerdo?
Sí, efectivamente ese momento no ha llegado y esperemos no llegue nunca. Hay muchos productos todavía subsidiados, las importaciones que la mayoría son por parte del gobierno (porque el sector público está importando 60 por ciento, el otro 40 por ciento se produce por el sector privado). Dentro de un proceso de hiperinflación directamente hay un proceso de dolarización de la economía.
¿Qué significa esto? ¿Que en Venezuela vamos a empezar a usar dólares?
No. Un proceso de dolarización significa que usamos la referencia dólar como valor de los bienes y los servicios. ¿Por qué? Porque hoy su importación puede tener un costo y mañana otro más elevado.
Sin embargo, hay quienes ya cobran en dólares…
Sí, pero como no es una moneda de curso legal y en Venezuela hay un control de cambio, en la mayoría de los casos la gente paga en bolívares. Yo espero y aspiro que los correctivos que se tienen que tomar, se tomen más temprano que tarde porque sino el pueblo venezolano puede sufrir mucho. Así que yo no creo en los comentarios de la gente fatalista, yo soy optimista y tengo esperanzas de que este país salga adelante. Tenemos países como Cuba que está cambiando su modelo económico, veo a Argentina que también lo está haciendo, veo un progreso en Latinoamérica y no veo porqué Venezuela no lo va a hacer.
En una entrevista en Tendencia Radio, comentaba que China es el motor que mueve al mundo…
Sí, y eso es un tema muy importante. China es uno de los motores principales en el mundo, de cada tres barriles que se consumen en el mundo, dos son de China. China es un aliado estratégico de Venezuela, y tenemos que mantener eso. Su crecimiento económico ha caído, este año sufrieron una baja en la bolsa de valores –de 10%, cayó un 7%- y ahora está sufriendo las consecuencias porque se ven limitados en su capacidad de financiamiento. Entonces las proyecciones para el año que viene tampoco se ven muy positivas, no creo que bajen mucho más sino que se va a mantener. Venezuela se tiene que dar cuenta que necesita financiamiento y lo otro es que tienen que acceder a los mercados de capitales, pero no hay credibilidad en el país.
¿Qué otro recurso le queda?
Crear esa misma credibilidad para atraer inversión privada. Cambiar nuestro modelo de traer containers a un modelo de “Made in Venezuela”.
Con respecto al “bachaqueo”, ¿se ha convertido esto en parte de nuestra economía?
Sí. El “bachaquero” ya es parte del vivito del pueblo. El “bachaqueo” no es nada más que un proceso de arbitraje. Y creo que es el mejor negocio del mundo, más allá de la drogas, más allá del contrabando. Es el negocio del dólar a 6,30. Tú que mencionaste a Luis Vicente León, él ha calculado que un “bachaquero” puede ganarse entre 60 y 70 millones de bolívares mensuales. ¿Y que es lo que llama la atención de ese “bachaquero”? Es que este se ha convertido en el hombre capitalista que nace de un modelo socialista, no me estoy metiendo en la parte política, pero es un modelo económico. Entonces si creían en ese hombre comunista que comparte todo, lo que han hecho es crear un hombre empresario, que tiene una redistribución, tiene un horario, que tiene trabajadores a su disposición, es decir es un capitalista perfecto. El “bachaquero” no solo llegó para quedarse, sino que ha nacido un hombre con intereses capitalistas mas avanzados, ha aprendido. Vamos a ver como se va a desarrollar en los próximos años.
Para más información sobre Pedro Penzini: Twitter | Instagram