GRUPO TENDENCIA

Cómo sobrevivir a la cuarentena

Cómo sobrevivir a la cuarentena

http://www.tendencia.com/2020/sobrevivir-la-cuarentena/

Cómo sobrevivir a la cuarentena

MundoSalud

La doctora, especialista en psiquiatría María Márquez y el psicólogo Efrén González nos ayudan a entender la razón del desequilibro emocional que provoca el aislamiento.

18 marzo, 2020

Es difícil enterarse que la Organización Mundial de la Salud  (OMS) declaró al coronavirus como pandemia y no alarmarse, porque realmente sí es un caso serio, con más de 187.563 casos confirmados y 7.457 muertes oficiales a las que debemos prestarle atención, pero no hay que entrar en pánico. Informarse y crear un plan de prevención es la clave para no perder la calma.

Un aspecto importante para evitar que siga la propagación del brote es el factor humano. Resguardarse y cumplir con el compromiso social de respetar la cuarentena, depende en gran parte el éxito de la contención del virus, que puede ser afectado por emociones negativas que salen a flote a raíz del aislamiento.

Comenzaron suspendiendo las clases en todos los niveles educativos, gradualmente las empresas redujeron sus horas laborales o cerraron, las autoridades gubernamentales prohibieron el paso fronterizo y cancelaron todos los viajes nacionales e internacionales en el país para acatar la cuarentena nacional en la que se ha sometido a Venezuela, decretada por el gobierno desde el pasado lunes 16 de marzo.

Bajo un clima de miedo y preocupación viven día a día las personas debido a que el SARS-CoV-2  al ser  un virus con un alcance global ha desatado un tsunami de información viralizada que puede llegar a causar estrés y ansiedad en algunas personas.

El abarrotamiento de información es el principal responsable de este malestar emocional, la Dra. María Márquez especialista en el área de psiquiatría y en psicoterapia breve explicó que la saturación de información lejos de ayudar de forma asertiva a nuestro cerebro nos va acondicionar  a una respuesta desorganizada y un colapso nervioso. También la Dra. Márquez nos recalcó que “Es muy importante manejar fuentes fidedignas, acreditadas, que nos permitan  creer en la veracidad de esa información y exponernos de ser necesario, solo unas tres veces al día, ya con eso es suficiente”.

Por su parte, el psicólogo Efrén González,  comentó que aún cuando la tasa de víctimas mortales representa un 2 a 5% de los casos de coronavirus en el mundo y en la mayoría son adultos mayores o pacientes con enfermedades crónicas, es normal que sintamos pánico casi inmediatamente porque el bombardeo informativo es gigante y el papel que juegan en este caso los medios televisivos o radiales y los 2.0 está generando una actitud de recelo ante tanta información.

Márquez  asegura que lo ideal sería entender que es normal sentir miedo ante una situación que se ha escapado de las manos a nivel mundial. También es importante entender que ayudamos al cerebro si lo llamamos a la calma, para que podamos de forma organizada responder los requerimientos básicos para resguardarnos.

González reveló que para llevar una situación de aislamiento de manera favorable o incluso terapéutica, es importante tomar en cuenta algunos aspectos centrales, el primero de ellos es ser muy consientes con la información que recibimos y difundimos. “Debemos tener o mantener un ánimo lo más alegre posible, y esto se trata de hacer cosas que nos gusten, como por ejemplo escuchar música agradable, recibir un abrazo de nuestros seres amigos, salir a caminar un poco alrededor del patio de nuestras casas o simplemente hacer ejercicios, recordando que todos estos estimulan los grupos de los neuroquímicos que están asociados al bienestar y la satisfacción personal”.

Situaciones sociales de desestabilización como esta, pueden resultar traumáticas para la mayoría de los que la enfrentan.  En un futuro análisis epidemiológico de la situación, pudiese predecir que a la vuelta de unos meses es posible que algunas personas lleguen a  presentar un aumento en la cantidad de casos de trastornos obsesivos compulsivos, de trastornos de pánico fundamentalmente y de algunos otros trastornos de ansiedad que están ligado a la pandemia.

Aunque parezca poco razonable, las personas tienen el poder de convertir situaciones de crisis en aprendizajes positivos. La doctora Márquez estima que desde el aislamiento se puede obtener algunas lecciones. “En primer lugar una pandemia  a través de enfermedades infecciosas nos permite reconocer y entender  que no basta con el resguardo individual, sino que es muy necesario entender que el bien común, también es el individual, el aprendizaje positivo de esta circunstancia implica una postura solidaria y ayudar al otro, que quizás no tiene o no puede desplazarse o no cuenta con los recursos económicos para ayudar”.

Continuó diciendo que una circunstancia como esta nos permite un reencuentro con nosotros y con nuestros seres queridos. También aseguró que “hay que aprovechar el stop social que tenemos para invertirlo en la reflexión personal de qué estoy haciendo, hacia donde me dirijo, y a la vez ver también al otro”.

En lo económico podemos aprender a desarrollar la capacidad ahorrativa de abastecernos con lo poco que tengamos. Y finalmente, en la salud nos permite entender que la higiene garantiza un sistema integro físico y fortalecer el sistema inmunológico. “Sin salud mental no hay posibilidad de tener defensas inmunológicas en el cuerpo, de manera que la actitud ante las situaciones combativas las vamos a aprender a dosificar y a regular en pro de estar sanos a lo largo de la vida”.