GRUPO TENDENCIA

Los mejores destinos para viajar en Latinoamérica en 2024

Los mejores destinos para viajar en Latinoamérica en 2024

https://www.tendencia.com/2024/los-mejores-destinos-viajar-latinoamerica-2024/

Los mejores destinos para viajar en Latinoamérica en 2024

Entretenimiento & CulturaMundoNoticias

Escenarios de magnífica diversidad paisajística y experiencias al aire libre que cobran un colorido atractivo

3 enero, 2024

 

Los mejores destinos para viajar en Latinoamérica en 2024 apenas necesitan presentación. La hoja de ruta del nuevo año posa la mirada tanto en tesoros escondidos, como en destinos que pueden resultar viejos conocidos.

En la lista, Quito, en Ecuador, se presenta como uno de los principales destinos para explorar en este año 2024. Ubicada a una altitud de 2.850 metros sobre el nivel del mar y rodeada por las colinas del Panecillo e Itchimbía, la capital ecuatoriana ofrece una cautivadora exhibición del casco antiguo, que conserva admirablemente la arquitectura colonial española y es considerado el mejor conservado del hemisferio sur.

Arquitectura impresionante, riquezas culinarias auténticas y la naturaleza en su estado álgido conquistan los diarios de viajeros de 2024, invitándolos a sumergirse en un continente de emocionantes aventuras y descubrimientos sin igual. Estos son los mejores destinos para viajar en Latinoamérica en 2024:

Quito, Ecuador: Las recientes novedades, su enfoque en la conservación de los oficios tradicionales, la carrera de aventura Quito Trail by UTMB programada para el mes de agosto y su inclusión de relevancia en el listado de lugares ecoamigables del sitio web Enjoy travel constituyen tan solo algunas de las razones que posicionan a Quito como uno de los destinos más aclamados del 2024.

Chihuahua, México: Escondido en una de las regiones más remotas de México, El Chepe ofrece una recompensa inimaginable al recorrer 653 kilómetros a bordo de una línea ferroviaria que se extiende desde Chihuahua hasta Los Mochis, en Sinaloa. La ruta del afamado tren mexicano se ve condecorada por la diversidad de flora y fauna tropical, subtropical y templada que abunda allí, como así también por sus auténticos protagonistas: la magnificente Barranca del Cobre, la diversidad cultural y lingüística de sociedades indígenas entre las que destacan los rarámuri (tarahumaras), los tepehuanes del norte, los o’óba (pimas de la montaña) y los warijó (guarijíos). 

Buenos Aires, Argentina: Este 2024, la ciudad experimentará un resplandor especial con la apertura del primer hotel de la cadena Único Hotels fuera de España. Ubicado en el Edificio Mihanovich, una estructura que alguna vez ostentó el título de ser la más alta de América Latina y que ofrece impresionantes vistas del Río de la Plata desde la calle Arroyo en Recoleta, el Hotel Casa Lucía se posiciona como una carta de amor lujosa hacia Buenos Aires. De esta manera, la ciudad se ve enriquecida tanto por la llegada de nuevos establecimientos gastronómicos como por la consolidación de reconocidos restaurantes en la afamada Guía Michelin, como Aramburu con dos estrellas, Don Julio y Trescha con una estrella, sin dejar de mencionar los más de 42 restaurantes recomendados en la guía, como Chuí, Marti y Sacro. 

Nuquí, Colombia: Situado en el departamento del Chocó, a orillas del Pacífico, Nuquí se consolida como un destino sin pretensiones que invita a desconectarse por completo del ritmo acelerado de las grandes ciudades. En este lugar, entre la exuberante vegetación de la selva húmeda tropical colombiana, conviven el mar, cascadas, ríos cristalinos y playas solitarias como Guachalito, Coquí, Joví, Termales y Morromico, donde se pueden practicar actividades como surf y buceo. Sin embargo, su mayor encanto radica en la posibilidad de avistar ballenas jorobadas, que ocurre desde julio hasta noviembre.

Panamá, Panamá: Explorar la Ciudad de Panamá en 2024 no solo permitirá disfrutar de impresionantes vistas desde la cinta costera, sino también brindará una experiencia culinaria extraordinaria en Mai Mai. Este nuevo bar en la azotea, ubicado en Costa del Este, es una creación del chef panameño Mario Castrellón, fundador del reconocido restaurante Maito, que ocupa el puesto número 6 en la lista de los mejores restaurantes de América Latina. En colaboración con el chef peruano-japonés Mitsuharu, del aclamado restaurante Maido en Perú, ganador del premio a los mejores restaurantes de América Latina, Mai Mai combina la gastronomía asiática y caribeña en forma de pequeños platillos para degustar.

Oaxaca, México: No importa la temporada, Oaxaca nunca deja de cumplir los anhelos viajeros y los suspiros de aquellos que sueñan con descubrir la belleza infinita de sus playas: Zicatela, Mazunte, Carrizalillo y Zipolite. Todas las miradas continúan siendo cautivadas por la poesía indomable que emana de este singular rincón mexicano.

Barichara, Colombia: Ubicado a 1300 metros sobre el nivel del mar, en la Sierra de Santander, Barichara se destaca por ofrecer una desconexión suprema. Este pueblo colombiano de 8000 habitantes se construye en torno al valor de la tranquilidad. Perderse en sus pintorescas calles que datan de 1705 permite disfrutar de días interminables explorando sin prisa la imponente Catedral de la Inmaculada Concepción y deleitándose con platillos típicos como el mute santandereano, una sopa tradicional conocida por su consistencia espesa, y el sabajón, una bebida típica de la zona elaborada con leche de cabra, huevos, alcohol, azúcar y especias.

Desierto de Atacama, Chile: Ubicado en la región de Antofagasta, al norte del país y en la frontera con Bolivia y Argentina, esta es la segunda zona más árida del planeta y el lugar perfecto para maravillarse con imponentes montañas, lagunas de un vibrante color turquesa y dunas infinitas. Las vicuñas, guanacos y llamas son una vista común en la zona, al igual que el pueblo de San Pedro con su encantador centro colonial y la calle Caracoles, así como el pueblo de Toconao. Contemplar la puesta de sol desde la Laguna Tebenquiche, avistar flamencos en la Laguna Chaxa y desafiar la altura ascendiendo al Cerro Toco, a 5.604 metros de altura, o al Volcán Licancabur, a 5.920 metros, son experiencias imperdibles en este destino de moda. Es crucial tener conciencia de la crisis medioambiental para preservar esta belleza natural.

José Ignacio, Uruguay: Esta ciudad uruguaya invita a escribir diarios y novelas, a explorar el parque de esculturas al aire libre de la Fundación Pablo Atchugarry, a disfrutar de interminables picnics, a pasear a caballo en los atardeceres más bucólicos, a surfear dejando atrás las preocupaciones o simplemente a descansar la mente en la Laguna José Ignacio.