GRUPO TENDENCIA

Ciudad del Saber de Panamá Capital del conocimiento

Ciudad del Saber de Panamá Capital del conocimiento

https://www.tendencia.com/2016/ciudad-del-saber-de-panama-capital-del-conocimiento/

Ciudad del Saber de Panamá Capital del conocimiento

#TendenciaPANAMARevista

29 abril, 2016
Tendencia_Edicion_81_Ciudad_del_Saber_Panama_Principal

Cortesía Fundación Ciudad del Saber

El proyecto que vio la luz hace 16 años logró transformar el lugar que antes albergó un cuartel militar en un espacio verde, donde el recurso más valioso es el pensamiento humano. Más de 200 organizaciones mundiales están afiliadas a este moderna plataforma de gestión del conocimiento en la que cinco mil personas hacen vida diariamente.

Mucho se ha dicho que ya estamos en la llamada “Sociedad de la información”. Hoy, esa aldea global de la que hablaba Marshall McLuhan es cada día más tangible. El vertiginoso desarrollo de Panamá como país potencia de América Latina no puede escapar de esta realidad. Pensando en ello, a principio de los años 90, un grupo de empresarios tuvo la idea de crear un moderno complejo donde convergieran instituciones educativas, empresas y organizaciones internacionales, en pro de la innovación y el avance científico y social del país centroamericano y del resto del continente.

En el año 2000 el gobierno de Estados Unidos transfirió a Panamá el control del Canal y de las áreas que lo rodeaban. Desde entonces, en más de 120 hectáreas de terreno y 200 edificios donde anteriormente funcionaba la base militar estadounidense Fuerte Clayton, en el lado Pacífico del Canal de Panamá, se encuentra la Ciudad del Saber (CDS), definida como “una plaza socrática, una comunidad internacional que tiene como misión trabajar por un desarrollo más humano y sostenible basado en el conocimiento”.

La Fundación Ciudad del Saber, entidad sin fines de lucro, ha sido la encargada de llevar las riendas de este proyecto desde que se materializó hace 16 años. Aunque en un principio algunos vieron difícil su sustentabilidad, la iniciativa creció con éxito gracias al apoyo tanto del sector gubernamental como del privado, e incluso ha marcado un importante precedente, convirtiéndose en referencia para otros países de la región. Importantes instituciones educativas como la Iowa State University, Florida State University, University of Virginia, University of South Florida de Estados Unidos, McGill University de Canadá, la Universidad Interamericana de Puerto Rico, Universidad Eafit de Colombia, la Universidad de Salamanca y la Universidad de Barcelona de España, ofrecen sus programas educativos y aportan sus investigaciones a esta gran red de gestión del conocimiento.

Esta unión de empresas innovadoras, comunidades de emprendedores, centros de formación académica e investigación, gestiones de ONGs y organizaciones internacionales atraen diariamente tanto a profesionales especializados como al público general a la gran oferta de actividades, seminarios y eventos que se realizan en el campus. “Las más de 200 organizaciones que operan desde Ciudad del Saber se especializan en tecnologías de la información y comunicación, servicios globales, gestión empresarial y cultura emprendedora, biociencias, gestión ambiental y desarrollo humano. Esto contribuye a fomentar las ventajas competitivas de Panamá, propiciando el desarrollo de vínculos de colaboración entre las comunidades científicas, académicas y empresariales”, destaca su vicepresidente de comunicaciones, Eduardo Araújo.

Gracias a este logro, la Ciudad del Saber ha sido reconocida por la Organización de Naciones Unidas (ONU) y fue escogida para albergar las oficinas del centro de la ONU en Latinoamérica y el Caribe. “Desde aquí operan organizaciones internacionales de importancia mundial, trabajando en favor del desarrollo humano y social de las poblaciones de todo el mundo”, acota Araújo.
Fundaciones como ALAS, Save The Children, la Organización de Estados Americanos (OEA), la Organización Mundial de la Salud (OMS), el Comité Internacional de la Cruz Roja, la Organización Internacional de Trabajo (OIT), el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) e incluso la NASA tienen sede en este espacio.

Grandes espacios para grandes ideas
Son diversas las áreas que contempla este centro. Múltiples aulas de clases, un auditorio amplio, salones para reuniones y videoconferencias equipados con las más avanzadas tecnologías de comunicación e informática, un ateneo escenario de actividades culturales, proyección de películas, conciertos y artes escénicas, espectaculares áreas verdes abiertas al público, canchas deportivas, piscina, gimnasio y un complejo de hospedaje con capacidad para 190 personas enriquecen la experiencia.

Una gran gama de servicios comerciales se ofrecen también en “La Plaza”, centro comercial y comunitario de la Ciudad del Saber. Restaurantes, cafeterías y otros establecimientos recreativos atraen junto al verde de la arquitectura.

En el ámbito empresarial CDS cuenta con el Tecnoparque Internacional de Panamá, respaldado por la Unión Europea y conformado por corporaciones nacionales y extranjeras que apuestan al desarrollo tecnológico como valor diferencial. Igualmente funciona el Centro de Innovación que asesora a los pequeños emprendedores para que hagan realidad sus ideas de negocio y promueve la creación de proyectos innovadores, haciendo así un aporte para el desarrollo sostenible de Panamá. “Mucho más allá de los beneficios fiscales y migratorios que ofrece a estas organizaciones y empresas, Ciudad del Saber les permite estar en un espacio común que favorece la colaboración”, destaca Araújo.

La importancia de CDS para el progreso de su país es innegable y sigue creciendo en positivo. Según datos oficiales, su impacto total en la economía panameña es de 464 millones de dólares, determinado por un efecto multiplicador que está por encima de la media nacional y que ha superado incluso al sector inmobiliario, de gran crecimiento en el país centroamericano. Para 2015 Ciudad del Saber generaba unos cinco mil empleos directos, cifra que para 2020 se calcula que llegará a ocho mil puestos de trabajo.

Sin duda, la Ciudad del Saber como centro de encuentro, reflexión y materialización de diversas ideas, juega un papel fundamental en la transformación y posicionamiento de Panamá como epicentro de innovación de América Latina, no solo en el área de negocios sino en la gestión del conocimiento, el gran reto del siglo XXI.