Busca por palabras claves, luego dale a enter
Cada semana tiene el privilegio de tomarse un café con una estrella de Hollywood o con la celebridad musical del momento. Es la host principal de E! Entertainment Television en Latinoamérica. Pero la joven y exitosa periodista y modelo no pierde su centro. Durante un día de trabajo junto al equipo de Tendencia relata su experiencia y asegura que las oportunidades no le han llegado como en un cuento de hadas sino con esfuerzo y dedicación.
Los días de Patricia Zavala (Venezuela, 1986) parecen estar signados por el glamour, los flashes y las poses junto a las más importantes celebrities del mundo. Y así es. Pero al rememorar su historia la esbelta rubia de grandes ojos deja en claro que este trabajo, soñado por muchos, no le llegó de la nada y que detrás hay años de trabajo duro, esfuerzo y constancia. Desde su adolescencia estaba segura de lo que quería: trabajar en los medios audiovisuales. Aunque estar frente a una cámara no era precisamente lo que soñaba, hoy se siente feliz y satisfecha con lo que hace. Desde el distrito de Wynwood en Miami en producción exclusiva para nuestra revista, la joven host del programa de entrevistas Coffee Break revela su experiencia.
“Desde los 15 años estoy trabajando tras cámaras, mucha gente no lo sabe. Fui asistente de vestuario, asistente de dirección, traductora, hice todo lo que se podía hacer en un set, recogía cables, hacía de todo. A veces la gente solo ve a la persona en una pantalla de televisión y no lo que hay más allá. Como yo también las veía cuando estaba creciendo, de repente veía a una chica con un vestido divino en una alfombra roja y te imaginas que ese es el típico fairy tale de una niña que llegó ahí de la noche a la mañana porque la vida es así y resulta que no, eso es un extra del trabajo real”.
Nació en la ciudad costera de Punto Fijo, en la Península de Paraguaná, al oeste venezolano. Pero viviendo en Estados Unidos y luego en Caracas comenzó a perseguir sus metas. Siendo estudiante de secundaria, Patricia cuenta que comenzó a trabajar con una vecina quien era vestuarista.
“Yo planchaba ropa en un set, buscaba las telas para confeccionar cosas que de repente no había en Caracas. En ese momento no había tanto acceso a tantas referencias como las tenemos ahora y entonces era un tema de sentarse a ver revistas para mostrarle a un director y que él eligiera por dónde iría el look y no podías, por ejemplo, googlear para ver dónde comprarlo inmediatamente. Era súper complicado y aprendí muchísimo de la ética de estar en un set a partir de todo ese trabajo”.
Patricia sabía lo que quería e ingresó a estudiar Comunicación Social, carrera de la que egresó en la Universidad Santa María de Caracas. También estudió Cine en Londres a los 18 años. “Mi sueño era estar en la posición de crear contenidos, de poder dirigir. Estaba pendiente de aprender, de crecer muchísimo dentro de todo esto. Luego decidí dedicarme solo a la postproducción, estaba terminando la universidad y estaba todos los días editando”.
La primera vez ante las cámaras
Trabajando en la edición y postproducción llegó su primera responsabilidad frente a una cámara, aunque ya estaba acostumbrada a trabajar detrás de ella. “El primer comercial que filmé como talento fue porque el director necesitaba una ‘malandra’. Hizo casting a varias chicas y ninguna le daba la actitud que quería y me preguntó que por qué no me daba la oportunidad de estar frente a las cámaras”.
Luego la curiosidad y el ímpetu por buscar nuevas oportunidades le hicieron aceptar la sugerencia de una prima y entrar a concursar en el Miss Venezuela, pese a que nunca estuvo en sus planes.
¿Qué aprendiste del Miss Venezuela?
Aprendí a trabajar bajo presión, en las condiciones más difíciles, y cuando digo esto me refiero a sonreír y ser simpática cuando no has comido casi nada en una semana, por ejemplo. Aparte aprendes a lidiar con egos, aprendes a tener más paciencia. Recuerdo que éramos 20, yo tenía 19 hermanas, hice grandes amistades, todavía mantengo relación con mi profesor de oratoria, el profesor Briceño, quien me aconseja y puedo decir que muchas otras personas que estuvieron conmigo en el Miss Venezuela me conocen bien y saben cuál es mi esencia.
Otra sugerencia, esta vez de dos de sus mejores amigos para participar en Chica E!, le pareció en un principio descabellada. “Yo no quería otro concurso. Pero luego vi la campaña y dije: ¡Wow, sí! Me pareció una excelente oportunidad para mostrar otra parte de mí y también ¡me quería ganar los premios! Entré en el Chica E! renunciando a mi estabilidad laboral y me dediqué 100 % al concurso. Dentro del canal creció la relación, formamos un buen grupo de trabajo y al año de estar ahí me ofrecen Coffee Break, mi primera oportunidad de conducir un programa por media hora yo sola”.
Desde entonces Patricia ha contado entre sus entrevistados a estrellas como Sophia Loren, Nicole Kidman, Angelina Jolie, Anne Hathaway, Matt Damon, Hugh Jackman, Jared Leto, Sofía Vergara, Taylor Swift, James Blunt, Rihanna, Paulina Rubio, Juanes, Carlos Vives y Alejandro Sanz, entre muchas otras.
Ahora que eres reconocida, ¿algún día quisieras tomarte un break de Coffee Break?
Yo no vivo en Venezuela, no vivo en México, no vivo en Colombia, yo no me veo. Cuando estrenan veo los programas con mi mamá, que es mi mejor amiga, por Skype mientras como cotufas o cualquier cosa. Yo no vivo el hecho de verme en televisión. Veo lo que trabajé y cómo quedó en post producción. No me enfoco en cómo se me ve esto o aquello, porque a la hora que la cámara se enciende y comienza a grabar no se trata de una selfie que me estoy tomando, no estoy buscando mi mejor ángulo. Cuando estoy trabajando sencillamente trato de conectarme con mi entrevistado.
¿Es cierto que en Coffee Break te encargas no solo de tu estilismo sino de cada detalle como la iluminación, los planos, la producción? ¿Qué te hace ser tan minuciosa y fanática con lo que haces?
No todo lo puedo hacer yo. Sí, tengo un espíritu de una persona que le gusta estar involucrada en todo lo que me rodea y estoy súper pendiente de todo, pero no todo lo hago yo, tengo un excelente equipo que desde Venezuela me hace sentir apoyada cuando grabo alrededor del mundo. La primera entrevista de la élite de Hollywood que tuve en el programa fue con George Clooney. Recuerdo que al final le pregunté cómo hacía para que su trabajo quedara tan impecable, porque en ese momento él estaba trabajando en una película como actor, director y productor. Me respondió: “Tú solo debes involucrarte y trabajar con personas que estén 100 % enamoradas de su trabajo. Lo más importante para lograr cuando se emprende un proyecto es que todo el mundo ame lo que está haciendo”. Yo soy periodista y tengo todo ese background. A la hora de estar frente a un actor o director muchos se equivocan. Creen que una persona se te va a abrir porque trates de hacerte su mejor amigo en dos minutos y eso no pasa, no te va a contar su vida por eso. Pero si llegas con la credibilidad de hacer tu tarea y respetas el trabajo de la persona que tienes enfrente, eso es otra cosa, es otro lenguaje. Si cada pregunta viene fundamentada, esa entrevista va a brillar. No solo es sentarte a hacer preguntas. Tienes que estudiar a tus entrevistados, prepararte, involucrarte con toda la preproducción. Como dice uno de mis profesores, la mejor improvisación es la que se lleva preparada.
VOISIN, Douglas
¿Qué aspectos consideras que le han agregado a tu personalidad el hecho de ser de Venezuela?
Me encanta porque yo trato de ser Tomboy pero tengo una corona invisible en la cabeza (risas). Creo que la feminidad de las venezolanas. No sueltas el chip de estar siempre divina pero al mismo tiempo de agilizar todo, porque la mujer venezolana es de moto taxi, es de ir siempre para adelante.
¿Cuáles eran tus estrellas favoritas en tu adolescencia? ¿Has podido entrevistar a alguna?
Entrevistar a George Clooney fue simplemente un sueño hecho realidad.
Alguna vez exclamaste “I’m not a model”. ¿Qué te hizo sucumbir?
Sí, lo hice por mucho tiempo. No me consideraba modelo pero supongo que cuando las oportunidades se presentan uno debe explorarlo todo, si es posible. Lo hice, salió bien y de repente, boom, fotos aquí, fotos allá. Fue una locura.
¿Cómo y por qué nació #FlacaAtaca?
No se trata solo de tener redes sociales por tenerlas. Todos estamos construyendo una marca desde el momento que nos hacemos públicos en ellas. Es importante conseguir una palabra clave, con punch, que asocies a un hashtag para que los buscadores te encuentren más rápido. Flaca Ataca son dos palabras que me definen. Estoy siempre lista para ir por lo que quiero.
VOISIN, Douglas
Más de Patricia
Alguien que te gustaría entrevistar: Karl Lagerfeld
Un ícono de estilo: Carolina Herrera
Un diseñador: Alexander Wang
Un libro: Are You There, Vodka? It’s Me, Chelsea de Chelsea Handler
El entrevistado que más te sorprendió: Jared Leto
Una meta: Llegar más lejos como profesional. Dejar cada vez más el nombre de mi país Venezuela en alto.
¿Realmente tomas tanto café?: Jajaja, tomo café y luego existo.
CRÉDITOS
Fotografía: Douglas Voisin | Producción: Tendencia | Asistencia de producción: Davide Bellagamba y Laura Crespo | Asistente de cámara de video: Fernando Govea | Maquillaje y peinado: Luigi Chamorro | Vestuario: Vase by Valerie Armas y Elisa Sain | Agradecimientos: Juan Ruiz Gallery, Juan Carlos Ruiz, María Gabriela Soto, Vanessa Nava, María Antonieta Fernández y Daniel Leira.