Busca por palabras claves, luego dale a enter
http://www.tendencia.com/2021/austral-reconocido-quinto-oceano-la-tierra/
Desde que National Geographic, uno de los grupos cartográficos más destacados y visibles del mundo, comenzó a hacer mapas en 1915, ha reconocido cuatro océanos: el Atlántico, el Pacífico, el Índico y el Ártico, pero ahora reconoce el océano Austral como el quinto del planeta Tierra.
National Geographic ha decretado oficialmente la existencia de un quinto océano, se trata del Austral, el cuerpo de agua que rodea la Antártida y que anteriormente era conocido como el estrecho de Gerlache. Esta confluencia de los tramos más australes de los océanos Pacífico, Atlántico y Ártico siempre ha sido un lugar interesante con un ecosistema único, mientras sus aguas azules dotan de una belleza inigualable a la que solo acceden científicos o pequeños cruceros turísticos de expedición cuya navegación es muy controlada. «El océano Austral ha sido reconocido por los científicos durante mucho tiempo, pero como nunca hubo un acuerdo internacional, nunca lo reconocimos oficialmente», asegura Alex Tait, geógrafo de la National Geographic Society.
Si bien, no es la primera vez que una organización internacional reconoce este espacio como un océano distinto. En 1937, la Organización Hidrográfica Internacional (OHI) reconoció el océano Austral en sus directrices, pero derogó esa designación en 1953. Según la National Geographic Society, el debate para designar este lugar como un océano ha sido controversial entre la comunidad científica. Sin embargo, la Junta de Nombres Geográficos de Estados Unidos ha utilizado el nombre desde 1999 y, en febrero de este año, la Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica de este país reconoció la existencia de este quinto océano.
La decisión de anunciar el nuevo océano coincide con el lanzamiento de ‘Planet Possible’, la nueva iniciativa de National Geographic para informar, inspirar y empoderar a las personas para que vivan de manera más liviana en el planeta, centrando la conciencia pública en una región en particular que necesita un enfoque de conservación.