GRUPO TENDENCIA

Viajar por Venezuela es más que una moda

Viajar por Venezuela es más que una moda

http://www.tendencia.com/2016/viajar-por-venezuela-es-mas-que-una-moda/

Viajar por Venezuela es más que una moda

Moda & EstiloRevista

Viajar literalmente significa trasladarse y en Venezuela el concepto pareciera haber cobrado diferentes interpretaciones en los últimos años debido quizás al momento que vive nuestra patria. El nacionalismo es una tendencia y la manera de exhibirla consiste en mostrar en redes sociales la imagen de algún lugar de esta hermosa tierra. Me reuní con quienes hacen de los viajes un oficio con el fin de abordar su verdadero sentido.

11 marzo, 2016
Tendencia_80_Viajeros_Gustavo_Celis_1

Cortesía: CELIS, Gustavo

Comencé a viajar porque lo llevo en la sangre. Mi padre era viajero, me he movido desde que nací y nos hemos mudado de una ciudad a otra desde que tengo uso de razón. Los fines de semana conocía junto a él cuanto pueblo quedara en las adyacencias del mío. No es extraño para mí o mi entorno la causa de mi profesión. Soy nómada, soy gitana y lo disfruto. Me gusta mostrar lo que veo, compartir cielos, atardeceres, mares, montañas, pero sobre todo historias de vida. Sé que no es exclusivo lo que hago, pero sí estoy segura que son contadas las personas que lo hacen desde el corazón, con genuino amor por el suelo que se pisa. Así fue como llegué a ellos, y la hermosa casualidad permitió que cinco viajeros estuviéramos en la misma ciudad al mismo tiempo, cada uno con su equipaje de relatos, disfrutando del verde de los jardines donde nos reunimos a contarnos los caminos recorridos y nuestro estilo de vida.

Tendencia_80_Viajeros_Ariana_Arteaga_Quintero_1

BRICEÑO, Eleazar

Arianna Arteaga Quintero casi no necesita presentación. No solo lleva retazos del país en sus tatuajes, los tiene impresos en el alma. Su madre es aquella a quien llaman la viajera de Venezuela, pero ella replica que el historial “pata caliente” de su casa comienza mucho antes, cuando su bisabuelo viajaba durante días en un carro con su abuelo para ir a Colombia. Sin embargo reconoce que su relación con las idas y venidas no fue seria hasta después de su adolescencia. Como muchos jóvenes, a los quince años aspiraba vacaciones en Disney pero su madre Valentina Quintero la llevaba a conocer Chejendé; se puede inferir que lo suyo con la “viajadera” fue una mezcla de herencia, enseñanza y amor.

Tendencia_80_Viajeros_Adriana_Herrera_1

VELASQUEZ, Raymar

Ese no es el caso de su amiga Adriana Herrera, quien pareciera tener el trabajo ideal para su personalidad porque es acuciosa y mira atenta, analiza desde el movimiento de las hojas de un árbol hasta los olores de las flores. A ella la necesidad de moverse le surgió de forma natural, se deslizó en su mente la idea de salir de su zona de confort y viajar sola pero no tanto: una libreta y una cámara la acompañan siempre para registrar sus aventuras y luego contarlas. Esta es su forma de vida, y sus amigos y familiares a veces no pueden explicarse cómo se subsiste sólo de moverse por el mundo. Pero es así, ella se mantiene cómoda en esa delgada línea entre la labor y la vacación permanente.

Tendencia_80_Viajeros_Gustavo_Celis_2

VELASQUEZ, Raymar

Adriana me conectó con Gustavo Celis quien tenía un sueño: ser mochilero. En el 2014 decidió que se iría pidiendo cola hasta Delta Amacuro o por lo menos haría la mitad del viaje de esta forma. A sus 20 años esta era una aventura fantástica y… ¿Cómo no gritarla a todos? Un blog de viajes fue el medio que le permitió hacerlo.

Tendencia_80_Viajeros_Elias_Rodriguez_1

Cortesía: RODRÍGUEZ, Elías

Eso mismo hizo Elías Rodríguez: contar sus anécdotas poco convencionales haciendo uso de internet; él inició su periplo viajero en el año 2007 utilizando su camioneta junto a un grupo de amigos para llegar a lugares intrincados, pero solo fue hasta que se sintió maduro profesionalmente que empezó a narrarlo todo. De alguna forma quería transmitir lo que estaba sintiendo, algo que ya traía desde niño cuando con tan solo cinco años se iba a pescar pavón con su papá y veía cómo venía gente de todas partes que, sin conocerse, se unían en torno a un mismo evento como la pesca.

Creo que ahí se encuentra parte de la belleza de los viajes, en ese momento que se queda marcado en el recuerdo de quien lo vive y que para todos es diferente pero a la vez igual. Para explicar la conexión con la ruta, Adriana hace uso de la narrativa periodística que le permite contar en su blog episodios como su primer viaje hasta el Salto Ángel; para ella ese fue el momento que le reveló que su vida sería lo que es ahora. Todo lo que vivió desde que salió de Caracas hasta ver la imponencia del salto modificó algo en su interior. Ella cree que tal vez muchas personas quieren sentir eso, ver lo bello que tiene Venezuela para ofrecer y es por eso que está en boga hacer recorridos por el país, pero al tiempo se pregunta: “¿Realmente estás comprometido con lo que haces?”. Arianna le contesta con el ímpetu con el que describe sus historias en su diario web; ella piensa que muchas personas se imaginan que al crear un blog la fama viene y llegar a los destinos será un acto gratuito.

Tendencia_80_Viajeros_Adriana_Herrera_3

Cortesía: HERRERA, Adriana

Pero no, no es tan fácil: quien lleva el respaldo del apellido Quintero lo certifica, pues su camino se lo ha labrado ella misma, aprendiendo que más importante es decir “esto está aquí” y no “yo estuve aquí”. “Además este no es un trabajo fácil, no se trata de un descanso permanente”, complementa Elías. Hay viajes en los que él solo quiere contemplar el paisaje, pero desde que se comprometió con el hecho de narrar sus cuentos de camino siente la responsabilidad de mostrar las bellezas que se va encontrando. “Es así, pero pasa que Venezuela es muy rica y variada y es muy bonito mostrarla”, dice dentro de su ingenuidad recién salida de la adolescencia. Gustavo siente que entrar en contacto con ella se convierte en una necesidad: “Por eso al pedir cola me conecto desde el inicio con la comunidad a la que voy a llegar”.

Sigo escuchando a los viajeros y voy concluyendo que son —que somos— una rara especie que disfruta con el hecho de moverse, que para dedicarse a viajar y narrar viajes hay que estar dispuesto a hacer sacrificios personales y hasta profesionales, que hay que sentir verdadero amor por el suelo propio porque solo de esa forma se puede transmitir su belleza, que hay que tener un tanto de inocencia para poder seguir viendo con ojos de bondad el mundo, que sin importar la forma que se haga, el recorrido es el que interesa. Así que con mochila, maleta de rueditas, en solitario, en camioneta equipada o con la responsabilidad de una herencia en el bolso de mano, a final de cuentas viajar por Venezuela para algunos cuantos enamorados no es una moda, es un sentimiento.

Tendencia_80_Viajeros_Gustavo_Celis_Adriana_Herrera_Ariana_Arteaga_Erika_Paz_Elias_Rodriguez

VELASQUEZ, Raymar

Los viajeros responden “¿Qué es Venezuela para ti?”

Arianna Arteaga: “Si el mundo es mi hogar, Venezuela es mi cuarto… el que me duele, el que me importa”.

Gustavo Celis: “Venezuela es mi tierra, mi casa… Es el país del que no me quiero ir”.

Adriana Herrera: “Venezuela para mí es hogar, es sabor, color, una manera de comportarse”.

Elías Rodríguez: “Venezuela es diversidad, donde convergen distintas formas de pensar”.

Para más información sobre Arianna Arteaga Quintero: Página web | Twitter | Instagram

Para más información sobre Gustavo Celis: Página web | Twitter | Instagram

Para más información sobre Adriana Herrera: Página web | Twitter | Instagram

Para más información sobre Elías Rodríguez: Página web | Twitter | Instagram

Agradecimientos: Jardines Ecológicos Topotepuy