Busca por palabras claves, luego dale a enter
La edición que lleva por nombre “El cine suena a Maracaibo”, contará con una amplia programación durante siete días (del 28 de enero al 03 de febrero) y tendrá su gala inaugural en el Teatro Baralt este jueves, a las 7:00 de la noche. Además, de rendirle homenaje no solo a la trayectoria del actor Miguel Ángel Landa sino a cinco músicos y sonidistas que destacan por labor dentro del cine nacional. Ellos son: Frank Rojas, Alejandro Blanco-Uribe, Mario Nazoa, Aquiles Báez y Nascuy Linares.
Durante un encuentro con los medios de comunicación el presidio, conformado por los representantes de cada centro cultural de la región, se dio a conocer la programación que integran el festival. Entre esas destacan las muestras de cine venezolano, talleres de formación y exposiciones fotográficas. Georgina Palencia, presidenta del festival y directora de cultura; declaró que como cada dos años, se busca ofrecer un evento gratuito de calidad. “Este es un arte que nos tiene cautivados. En esta edición traemos un trabajo de calidad, así como ha sucedido en las pasadas. Una de nuestras labores fundamentales es diversificar y masificar las proyecciones de cortometrajes en todos los espacios universitarios y comunitarios de la región, a través de nuestro programas Venezuela en Corto”.
Viviana Márquez, directora de Cine Club; estuvo a cargo de mostrar la diversa programación en la que compiten cortometrajes provenientes de todo el país en la categoría de Ficción Documental y Animación. Estos se evaluarán bajo el criterio y la experiencia cinematográfica de personalidades. Entre los nombre se escuchaba el del reconocido cineasta Miguel Ferrari, pero por compromisos en Madrid no podrá asistir.
Los ganadores de Mejor cortometraje de Ficción, Documental y Animado recibirá un premio metálico de 25 mil bolívares, mientras que al ganador de Mejor Opera Prima se le otorgarán 15 mil bolívares. También se hará un reconocimiento a otras 17 categorías: dirección, montaje, música, actor, actriz, sonido, fotografía, dirección de arte, video infantil, derechos humanos, producción de cine y video comunitario.
Las actividades son posibles gracias al esfuerzo conjunto de la Universidad del Zulia, el Centro Nacional Autónomo de Cinematografía (CNAC) y los centros culturales de la ciudad, además del patrocinio de grandes y pequeñas empresas.
Para Frank Rojas, microfonista y sonidista, nada de lo que se ha logrado dentro del cine nacional, sería posible sin el espectador. Aseguró que si hay algo que tiene Venezuela, es el apoyo a su cine nacional, “eso es y ha sido vital para nuestra proyección”.
Sus 33 años de experiencia le dicen que se está haciendo un buen y gran trabajo. Quiere seguir en esta aventura y está abierto a cada proyecto que se le presente. Cuenta con una formación en Sistemas de ediciones lineales y no lineales.
Homicidio Culposo de César Bolívar, Macho y Hembra de Mauricio Walerstein, La Gata Borracha de Román Chalbaud, Liz en Septiembre de Fina Torres, Azul y no tan rosa de Miguel Ferrari y La Hora Cero de Diego Velasco, son algunas de las producciones audiovisuales en las que ha desempeñado su trabajo.
No cabe duda que el cine venezolano va en progresión, pero ¿qué rescataría del cine antiguo?
Yo siempre pienso que habrá una hora sin un ayer. De echo todo viene de(…) Tengo 33 años haciendo cine, empecé con película como Homicidio Culposo de César Bolívar, Macho y Hembra de Mauricio Walerstein, La Gata Borracha de Román Chalbaud. Siento que todo ha ido evolucionando, como nosotros. Tu no metes la torta dos horas a 150 grados no porque te lo hayan dicho sino porque ya a mucha gente se le ha quemado la torta, entonces ese hecho de que tu puedas transmitir todo ese conocimiento a las futuras generaciones, hace por supuesto que las próximas generaciones sea mucho más sencillo y piensen en otros problemas para solucionar, mejorar y avanzar. Yo con mucho respeto miro nuestro cine anterior, y me siento tan orgulloso de haber participado tanto en esas películas como en las que participo actualmente y de las que participaré.
El cine de los años 60, 70, 80, 90, indudablemente es una base, es la columna de un gran edificio que estamos construyendo, entonces nos damos cuenta que hoy por hoy salen cineastas, por ejemplo Miguel Ferrari con su Azul y no tan rosa y que gana en una opera prima un Premio Goya que nos hace sentir muy representados, ese sabor de lo nuestro… o películas como la de Diego Velásquez con La Hora Cero, que te das cuenta que sí le estamos apostando a lo nuevo.
Y si se hacen comparaciones…
Si comparamos el cine de ayer con el de hoy, somos los mismos. Es la misma Venezuela, es la misma idiosincrasia, es el tratar de vernos allí con nuestras jocosidades, tristeza, realidades, reflexiones. Ese cine que estamos hoy llamados a hacer, tiene un gran abanico de que el espectador va buscando.
¿Es la experiencia el camino al éxito?
El hecho de tener mucha experiencia no te va a dar la certeza del éxito. Es importante lo que está pasando: darle oportunidad a aquellos chicos que tienen talento y vienen con nuevas ideas. Hay gente que viene con menos limitaciones, sin ningún tipo de marco y paradigmas, vienen disparados a dar planteamientos nuevos.
Su consejo para las nuevas generaciones
Acudamos a todas estas empresas que están apoyando este tipo de movimientos. Estas acciones deberían de servir solamente para enseñarte y decirte toma hazlo, yo apoyo tu idea. Porque esta es una de las artes que requiere mucho recurso económico, entonces bueno busquemos esos recursos. No solo es un arte como el de Reverón que agarraba el carboncillo y hacia aquellas obras maestras, era una cosa hermosa porque transmitía, era un universo. Entonces vamos a estas instituciones que apoyan esto, no nos quedemos con las ideas engavetadas.
Tener la idea de contar algo, las ganas de decir algo, la necesidad de decir algo y que todas las cosas que nos rodean, el recurso técnico son simplemente herramientas para poder nosotros dar y apoyar esas ideas… Lo que yo les digo a ellos es que hablen, que expresen sus ideas y con eso vamos a seguir avanzando.
Comentaba que nada de es posible sin los espectadores, para usted ¿qué papel juega en el crecimiento del cine nacional?
Para nosotros es un respeto enorme cuando estamos trabajando al espectador, es decir, cada uno de nosotros, dentro de nuestras obligaciones, compromisos, arte y experiencia, damos lo mejor de nosotros para darle algo de respeto y de calidad, para ofrecerlo a ese espectador que paga una entrada para ver su película y sentirse orgulloso de él.