Busca por palabras claves, luego dale a enter
A la modelo, actriz y animadora venezolana, Patricia Ramos, hace alrededor de cinco años le surgió la oportunidad de expandir su carrera artística en el exterior. De forma fortuita y motivada por Arquímedes Rivero, asistió a un casting de Telemundo mientras estaba de vacaciones en Estados Unidos y, al ver su presentación, el vicepresidente del canal la escogió para uno de los personajes de la telenovela en Miami, “Más sabe el diablo”.
Por más que pensaba que al terminar la grabación volvería a Venezuela, diversos proyectos fueron presentándose como actuaciones en “El clon” o el polémico papel de prostituta que debió interpretar en la telenovela “Dama y obrero”. Razones que la motivaron a consolidarse en dicho país y, no solo eso, a forjar su faceta de empresaria y orientadora ayudando a artistas venezolanos y latinoamericanos a incursionar en este mercado laboral de Estados Unidos.
Es así como Ramos vino a su país natal a presentar la organización “Artistas en USA”, un colectivo que se dedica a ofrecer el apoyo necesario para todas las personas que desean impulsar su carrera allí, facilitándoles la opción de optar por una Visa 01 o Visa de habilidades extraordinarias.
En su paso por Venezuela, la actriz nos visitó en la Torre Tendencia para hablarnos más en detalle de este nuevo proyecto que desea ser una mano amiga para los artistas en busca de la internacionalización:
¿Cuándo y cómo se crea artistas en USA?
Hace aproximadamente un año. Realmente surgió del ver tantos talentos venezolanos y latinos pasando por momentos difíciles como es la carencia de información para poder trabajar, estudiar o establecerse en los Estados Unidos. Llegas a ver a muchas personas con talento trabajando en profesiones las cuales no fueron preparados para eso y otros que están en condiciones paupérrimas, cayendo en estafas de abogados o de personas no aptas de poder impulsarlos a nivel profesional.
¿Quiénes lo integran?
Somos más de 12 personas. Un equipo bastante unido el cual empieza por un bufete de abogados que está integrado por dos abogados y cuatro paralegales. También tenemos la parte de producción la cual está integrada por Misha Maximowitsch, quien es la persona que hace las producciones fotográficas y a nivel de producciones de video junto con Jesús Adrianza que recientemente empezó a trabajar con nosotros. También tenemos como mano aliada y uno de los principales dentro de la corporación a Andrés Marquina, zuliano también, encargado de trabajar las redes sociales, posicionar y crear perfiles para todos los artistas latinos en Estados Unidos. También tenemos de la mano a nuestro periodista Reynaldo Dávila que ha hecho una excelente labor con nosotros y mi persona, quien se encarga de dar toda la orientación legal y laboral para cada uno de los artistas.
¿Por qué Estados Unidos es una plataforma ideal para los artistas?
Por muchas razones. Primero que nada los Estados Unidos valora el talento. Hoy día, y desde muchos años atrás, considera los talentos o las personas que tengan grandes habilidades, no solamente en las artes, sino también en los deportes o el área científica, y eso es un plus para todos aquellos quiénes tengan las habilidades o la facultad de poder demostrarse o desarrollarse dentro de su campo. Segundo es que definitivamente los Estados Unidos ofrecen una seguridad social y calidad de vida decente para todos aquellos quienes carecen de ello en sus países.
¿Quiénes pueden optar por esto?
En la industria del entretenimiento la gama es muy amplia. Podemos hablar de fotógrafos, escultores, músicos, comediantes, pintores, directores de orquesta, de teatro, de cine, productores, ingenieros de sonido, animadores, actores, modelos, periodistas… Un sinfín. Probablemente me quede corta.
Para nadie es un secreto el grado de competencia que hay en Miami para los artistas, además del papeleo, ¿ofrecen otro tipo de ayuda?
Sí, cómo no. Es muy cierto que es un campo el cuál es muy demandado pero siempre hay opciones, siempre están surgiendo nuevas productoras, siempre están ofreciéndose nuevos proyectos. Nosotros estamos situados en Miami como ente pero no necesariamente vamos a ayudar a los artistas solo allí. Nuestro cometido es que el talento, inmediatamente esté legal, podamos orientarlo o llevarlo de la mano, relacionarlo con todas las personas en el campo que se desarrolla. Por ejemplo, si es un comediante o actor de teatro, lo acercamos a que pueda conocer a todas las personalidades que están desarrollando obras de teatro en los Estados Unidos, quienes estén haciendo giras teatrales o nuevas producciones.
¿A cuántos artistas han asesorado? Algunos ejemplos
Puedo hablar de varias personalidades importantes como Guillermo García, un actor reconocido por sus personajes dentro de producciones importantes acá en Venezuela como lo es Azul y no tan rosa. También tenemos productores como Alejandro Pérez, quien ha estado al mando de películas como Pelo Malo o el documental Fuera del Aire de Chataing. Hemos dado pasos agigantados con cada uno de los actores que están con nosotros en Miami. Creo que vamos por casi 20 talentos que hemos ayudado este año a que se establezcan en los Estados Unidos y puedan trabajar formal y legalmente, que es lo más importante.
Eres una de esos tantos venezolanos que emigraron buscando oportunidades. ¿Qué opinas de las personas, incluso colegas, que decidieron quedarse en el país?
Es una decisión bastante personal. Considero que muchos de los que se mantienen acá en Venezuela, a pesar de las condiciones que están pasando, siguen creyendo en nuestro país y yo también sigo creyendo en él. Lo que pasa es que las propuestas internacionales generaron una puerta nueva en mi carrera e hicieron que yo me impulsara. Pienso que es una decisión personal, tarde o temprano siempre vamos a buscar lo mejor para nosotros.
¿Qué es lo más difícil de emigrar siendo artista?
No tener a mi familia cerca de mí. El no poder irme a la cama y decirle a mi mami “Bendición”. Considero que el apoyo de la familia es lo más indispensable a pesar de que uno pueda estar económicamente bien, tener estabilidad o tener trabajo.
¿Está en tus planes regresar?
Siempre regresaría a Venezuela por mi familia, o para ofrecer algo nuevo como lo es Artistas en USA. Pero definitivamente el volver siempre tendría que ir de la mano con un proyecto.
¿Votarás el 6 de diciembre?
¡Claro que sí! Si Dios nos lo permite voy con mi familia a votar aquí en Venezuela.
¿Qué significa para ti Venezuela?
Mi vida, mi crianza, mi formación… Es hogar. Eso es Venezuela para mí.
Para más información sobre Patricia Ramos: Página web | Twitter | Instagram | Facebook
Para más información sobre Artistas en USA: Página web | Twitter | Instagram | Facebook