Busca por palabras claves, luego dale a enter
http://www.tendencia.com/2011/sinar-alvarado/
Sinar Alvarado ha pasado su vida saltando entre Colombia y Venezuela, lo mismo ha sido de sus escritos, que son constantemente publicados aquí, en su país de residencia, y en el vecino, donde nació hace treinta y cuatro años. Su familia emigró a Maracaibo cuando él era muy pequeño, por lo que dice sentirse más venezolano que colombiano, a pesar de haber vivido en Bogotá durante cuatro años y viajar frecuentemente hacia allá. Estudió Comunicación Social en La Universidad del Zulia mas admite que no lo hizo con mucha disciplina, por lo que su formación ha sido principalmente la lectura, algo que sí practica y “estudia” de manera permanente. Aunque trabajó en los diarios Panorama, La Verdad, Así es la Noticia y El Mundo, el diarismo nunca le interesó demasiado, “pero allí aprendí a reconocer el latido de una buena historia” dice. “El virus narrativo me infectó muy temprano, escuchando los relatos fantasiosos que mi abuelo me contaba”, y la literatura sería para él un descubrimiento apasionante cuando a los once años leyó de un tirón el libro 2001 Datos Curiosos. De ahí en adelante, fue avanzando poco a poco entre los distintos géneros y autores, empezando por los latinoamericanos hasta abrir las puertas a todo el que se le atravesara. Aunque primero fue lector, en algún punto de su niñez empezó a escribir relatos, casi siempre reales o basados en algún evento, hasta que entrando a la adultez consideró por primera vez la idea de ser escritor profesional. Su primer libro llegaría cuando en 2004 recordara la historia de Dorancel Vargas, “el comegente” y le propusiera a los editores de la revista Gatopardo escribir una crónica al respecto. Viajando entre Táchira a recolectar información y Bogotá, donde vivía entonces, para escribirla, se dio cuenta que la historia era mayor, su interés creció y aquella crónica terminó transformándose en un libro de no ficción, “la labor fue difícil, mucho más de lo que pensé al principio, pero también estimulante y me dejó un gran aprendizaje; se aprende a escribir escribiendo”. Retrato de un Caníbal fue publicado en 2005 con la editorial Debate, consiguiendo ese mismo año el Premio de Periodismo de Investigación de la editorial Random House Mondadori, otorgándole a Sinar exposición y reconocimiento internacional. Su afición por la crónica está ligada a la de viajar y conocer lugares, situaciones y personas, lo cual se junta con su gusto por escribir, ya que para él, “el mayor placer es echar el cuento”, plasmando sus vivencias y quienes las acompañan a través de sus palabras. M.P.